martes, 26 de octubre de 2010

EMPRESA QUE TIENE ATENCIóN AL CLIENTE


En lo personal puedo decir que la papeleria Monerick tiene muy buena atencion al cliente, ya que desde que entras a la tienda , te preguntan si te pueden ayudar en algo?. Despues si no encuentras el producto te ayudan buscando el producto que necesites y te despiden de una manera agradable. esto me paso en la Papeleria Monerick del Mariano Matamoros.

¿Quien Fue Primero?




¿Quién fue primero el osito Bimbo o Pillsbury?
Pillsbury Doughboy previamente llamado Poppin Fresh.
Una agencia llamó al creador Leo Burnett para que dibujara a Pillsbury Doughboy, quien hizo su debut en 1965. Una versión animada fue creada más tarde por Pacific Data Images. Aunque hoy día es conocido como Pillsbury Doughboy, previamente era llamado Poppin Fresh.

Poppy Fresco consiste en un muñequito, aparentemente hecho de masa para donut/galletas. Lleva un gorro de cocinero con el logotipo oficial de
Pillsbury Company en la parte de abajo.
La idea de esta mascota, es un "personajillo pequeño y agradabable, con una cara amistosa y un gorrito de cocinero". Esa es la clave del
marketing de la empresa, al igual que incita a que el personaje hace los productos de la empresa, y por ello son deliciosos. La figura de Poppy Fresco es también usada para otras propagandas de dulces, así como por aparecer en algunos anuncios e imágenes promocionales.
Se hicieron muñecos de Poppy Fresco para comercializar, como una forma de
merchandising/marketing de la empresa.

Osito Bimbo
Arriba, el primer logotipo con que se registró la marca de Super-Pan Bimbo en 1943, y el primer Osito. Al centro, el primer logotipo usado en los empaques, que por la utilización de la pleca remitía al de El Molino. En 1970, con motivo del 25 aniversario de la empresa, el logo integró una imagen esquemática del Osito y se actualizó con un tipo de letra más moderno. A partir de 1990 el logotipo hace énfasis en el sonriente emblema del Grupo.
El nombre de “Bimbo” aparece por primera vez en una lista de propuestas elaborada por los fundadores en 1943, marcado con un círculo entre varios otros, como Pan Rex, Pan NSE —siglas de Nutritivo, Sabroso y Económico—, Sabrosoy, Pan Lirio, Pan Nieve y Pan Azteca. La principal hipótesis es que el nombre elegido resultó de la combinación de Bingo —el popular juego de azar— y Bambi —la famosa película de Disney—.Tiempo después, los fundadores sabrían que en italiano coloquial a los niños (bambinos) se les dice bimbo, que en húngaro la palabra significa capullo, y que curiosamente en China el fonema para designar al pan suena muy parecido a Bimbo.
El 4 de julio de 1945 se firmó la escritura constitutiva de Panificación Bimbo, y la imagen de la empresa resultó del dibujo del osito que llegó al señor Jaime Jorba en una tarjeta de Navidad, y al que Anita Mata, esposa de Jaime Sendra, le puso el gorro, el delantal y el pan bajo el brazo. El señor Velasco le arregló la nariz. Este es el osito que hasta hoy caracteriza a Bimbo por su ternura, limpieza, blancura y suavidad.

miércoles, 20 de octubre de 2010

martes, 12 de octubre de 2010

ENSAYO: UNIDAD 2.

UNIDAD II
Una de las cosas que aprendimos en esta unidad es acerca de la publicidad, ya que para poder lanzar un producto al mercado surge con una idea pero si bien es cierto es cuestión de llevar una serie de pasos para el éxito del producto. Por lo que debemos ser cuidadosos desde que pretendemos lanzarlo hasta su lanzamiento final.
Los medios de comunicación hoy en día se han vuelto básicos para los publicistas, le manera en lanzar un producto puede ser por televisión, radio, periódico, volantes, folletos, espectaculares, etc. También es importante conocer los costos de cuanto nos saldrá, conocer la ubicación en donde lo lanzaremos. La hora y el canal para el caso de la televisión y radio. Otro punto es conocer el horario de televisión de nuestros consumidores a los que queremos captar ya que una mala publicidad podría hacer que nuestro producto sea un rotundo fiasco.
El tipo de publicidad también será importante ya que por lo menos hay treinta tipos y formas de las que podemos estructurar nuestro comercial, si nosotros decidimos elegir una publicidad subliminal tendemos a que nuestro producto sea rechazado por muchas p[personas ya que el contenido puede ser ofensivo e incluso puede ser ofensivo para el televidente, sin embrago puede ser recordado en la mete del consumidor por el contenido grotesco del comercial, entonces como publicista debes tener en claro de que manera quieres dar a conocer tu producto.
Después de hacer un análisis completo de tu producto y el tipo de medios que se utilizarán para proyectarlo al consumidor se hará un estudio de costos, cuanto nos saldrá el comercial ya sea por radio o por televisión, el tiempo de duración, el tipo de espectacular, la medida, la ubicación. Etc. Si es en periódico: la sección en que ira y si será de color o blanco y negro.
Es elemental conocer todos estos factores para que los publicistas sean capaces de conocer las necesidades del cliente para diseñar el producto y lanzar la campaña publicitaria adecuada para el éxito del mismo.

2.3 Etapas de la gestión publicitaria.

Para poder introducirnos al mundo de la gestión o procedimientos para hacer Publicidad, nos ubicaremos primero en el contexto de conocer o buscar, cierta información para realizar mejores campañas, entre ellas…

Las características de algunos medios publicitarios y el rating.

Los medios se definen como la forma utilizada para comunicarse con el consumidor; el medio más importante es la Televisión, por ser el único que llega a dos sentidos; las características de este medio son las siguientes:

a) Llega a dos sentidos.
b) Llega a un gran número de consumidores (3 a 5 espectadores).
c) Es el medio más caro dependiendo de la hora en que se quiera transmitir su mensaje.

El tiempo en la televisión se divide de la siguiente forma:

Es el más barato, porque existe menos auditorio. Cantidad intermedia de auditorio.
“A”Rating. Es la unidad de medida de alcance de un canal en un momento determinado, en un lugar; es decir, es el momento en el cual se encuentran encendidos un mayor número de televisores.
“AA”El rating se determina a través de la proyección de una muestra; al hablar de rating no se habla de % sino de puntos de rating.
“AAA”Aquel que tiene mayor cantidad de auditorio, es decir, tiene mayor penetración.
• Rating. Es la unidad de medida de alcance de un canal en un momento determinado, en un lugar; es decir, es el momento en el cual se encuentran encendidos un mayor de televisores.

El rating se determina a través de la proyección de una muestra; al hablar de reting no se habla de puntos de % sino de puntos rating.

• Radio. Es el segundo medio de publicidad, pues existe un gran número de difusoras y cuenta con un gran número de auditorio, presenta las siguientes características.

a) Sólo llega por un sentido.
b) Su costo es muy bajo.
c) El radio se usa como medio secundario, mientras que la televisión es primario.
d) Lo usan empresas con presupuestos reducidos.
e) Se usa como recordatorio para productos existentes.

• Prensa. La prensa es un medio publicitario muy usado, el cual presenta las siguientes características y desventajas: sólo llega por un sentido y tiene poca penetración.

• Revistas. Se venden a base de costo por millar de lectores, el cual es muy bajo. Tienen una gran ventaja, tienen un alto grado de conservación y de penetración.

• Cine. Tiene algunas ventajas como las de la televisión, como es el hecho de llegar a dos sentidos, así como mantener el auditorio cautivo.

• Anuncios exteriores. Son los cartelones que se exhiben en camiones, edificios, etc.
Tienen la ventaja de que son accesibles a todo el público, son muy baratos.
Este medio sirve como apoyo para recordar los productos existentes.
















COMENTARIO:para poder llegar al consumidor hoy en dia tenemos muchos medios, la forma en que sea utilizados concidero sera la estrategia ya que dependera de la hora, el tiempo de duracion y el tipo de comercial a quien valla dirigido.
















Publicidad y mercadotecnia.

La publicidad forma parte del área mercadológica y sirve como refuerzo a las ventas.
Espiral de Kleppner. Esta espiral es muy utilizada en publicidad, en algunos casos también la promoción de ventas la utiliza. A continuación se presentan sus etapas y su significado.

La campaña de introducción. Su erogación monetaria (costo) es más fuerte que la de cualquier otro tipo de campaña. Se efectúa antes de que el producto se necesite según el medio ambiente (época, moda, etc.).
La campaña de competencia. u erogación monetaria es regular tendiente a fuerte; se debe realizar esta campaña en el momento que se necesite el producto según el medio ambiente.
La campaña de mantenimiento. Su erogación monetaria es baja tendiente a regular. Esta campaña debe hacerse entre las de competencia y las de introducción, y sirve para recordar o dar imagen de un producto, servicio o de un fabricante o productor.








COMENTARIO: el tener muy en claro el tipo de comercial y a quien ira dirigido, es de suma importancia el costo que este tendra, lo que se puede hacer es evaluar los costos de la competencia, lo que gastan ellos en cuanto comercial, y mantenimiento de su publicidad para que en base a eso nosotros tengamos y gastemos un aproximado al de elos para no derrochar el dinero en costosa mercadotecnia y publicidad.









Metas publicitarias.

El proceso de reunir informaciones no es otra cosa que la aplicación sistemática de la investigación, de la experiencia y del juicio, a cuestiones mencionadas previamente y que han sido ampliadas hasta el enfoque de las “seis emes” (6 M) para la definición de metas publicitarias.

1. Mercancía: ¿Cuáles son todos los beneficios de los productos y servicios que tenemos que vender?
2. Mercados: ¿Cuáles son las personas a las que deseamos llegar?
3. Motivos: ¿Por qué compran o dejan de comprar?
4. Mensajes: ¿Cuáles son las ideas clave, informaciones y actitudes que deseamos transmitir? (A fin de acercar más al interesado hacia la finalidad última de hacerle una venta).
5. Medios: ¿Cómo podemos llegar a nuestra audiencia?
6. Medición: ¿Cómo nos proponemos medir la realización del trabajo para hacer comprender nuestro mensaje a la audiencia deseada?








COMENTARIO: Para poder lanzar un producto al mercado debemos de tomar en cuenta muchos factores y sobre todo definir para quien estara elaborado el producto, por lo que es necesario elaborar esta serie de preguntas para que nos orienten en lo que queremos realizar.








Las 4 fases de la comunicación publicitaria

Conocimiento: es necesario que el público consumidor conozca la marca de nuestro producto. Las cosas que no se conocen no se compran; por lo tanto, la empresa debe hacer un esfuerzo para que los consumidores conozcan su marca o producto.

• Comprensión: es toda información que nos permite el conocimiento del producto: de qué está hecho, para qué sirve, qué ventajas tiene, cuánto dura, su precio, dónde se vende, etc.

• Convicción: significa presentar el mensaje publicitario dando 1adeas o informaciones necesarias que permitan formar una imagen de calidad, de categoría y de prestigio hacia el producto para lograr en un momento dado la preferencia en el mercado. También los mensajes publicitarios deben ser sugestivos, deben pr6vocar al posible comprador la motivación para hacer deseable el producto.

• Conducta: es la que provoca que se venda, es una fuerza vendedora, pero sólo impulsa a la acción de venta (no vende), en otras palabras, la publicidad no tiene la responsabilidad de vender.





COMENTARIO: es importante tener en cuenta estas 4 fases pues una depende de la otra para que exista una buena comunicacion publicitaria.









Teorías de las funciones económicas de la publicidad.

Los propios publicistas han construido lo que se considera como las teorías de las funciones económicas de la publicidad.

1. La publicidad ayuda a crear y aumentar la demanda de un producto o servicio en el mercado.
Su función y objetivo principal es crear el deseo de compra para estimular las ventas.

2. La publicidad hace posible el consumo masivo de los productos y por tanto, permite el sistema de la producción en serie, o sea, el industrialismo.
3. La publicidad tiene como efecto aumentar el consumo y la producción, bajar los precios en el mercado.

4. La publicidad le añade al producto un beneficio psicológico que le da mayor valor en el mercado. El comprador siente una satisfacción especial por adquirir un producto que se anuncia, de marca conocida y de prestigio.

5. La publicidad permite la selección y la libertad de compra, al tener un mejor conocimiento de los productos.

La comunicación es una de las funciones mercadotécnicas de la empresa. La publicidad está dentro de las funciones mercadotécnicas como también la promoción de ventas, distribución, administración de ventas, investigación de mercados, etc. Estas funciones deben estar coordinadas para que sean más aprovechables los esfuerzos de las personas que intervienen en cualquiera de esas funciones de, la empresa.

La publicidad no es una fuerza mágica, ya que por ella sola no se logran aumentar las ventas puesto que deben concurrir otros factores.

Cuando se va a iniciar una campaña publicitaria, se debe informar a todas las personas que tengan que ver algo con ella, para que estén al tanto y puedan comentar, objetar y aprobar una campaña. Lo ideal es que con la publicidad se lije una imagen en el consumidor haciendo comentarios verídicos del producto.

El vendedor tiene mucha experiencia en los detalles del mercado, por estar en constante contacto con sus clientes y posibles consumidores. Siempre deben aprovecharse los conocimientos que el cuerpo de ventas tenga del mercado para los planes publicitarios.
Si una campaña cubre la República, hay que utilizar el vocabulario según se conozca el producto, o su uso en diferentes áreas, pues de Una región a otras tienen diferentes nombres.

Se deben considerar las clases socioeconómicas del consumidor para que el esfuerzo publicitario no se pierda.

El mensaje debe ser entendible y que se asimile fácilmente.








COMENTARIO: si bien se debe de tomar en cuenta que la publicidad es un arma letal para cualquier producto, dependera de la persona que realiza esta publicidad si su producto se va a la sima y es reconocido por su buena publicidad o si es reconocido por una mala calidad en la publicidad y su producto tenga una mala fama. por eso es importante cuidar todos los detalles de la publicidad.













Planeación de los esfuerzos publicitarios.

Debemos partir de ciertas preguntas para resolver los planes publicitarios, esas preguntas en los medios periodísticos las denominan LEAD de las comunicaciones publicitarias.
1. ¿Qué necesitamos comunicar? El anunciante y publicista deben tener conocimientos e informaciones que les permitan desarrollar correctamente su actividad.

2. Necesitamos saber en relación con nuestro producto, qué conocimientos tiene el público de él.
a) ¿Sabe la marca?
b) ¿Cómo lo identifica?
c) ¿Quién lo fabrica?
d) ¿Quién lo distribuyó?
e) ¿Cuál es el nivel de precio?
f) ¿Qué tiene la presentación?
En muchas ocasiones es necesario establecer un estudio de mercado, pues hay quienes pueden decir, si el público conoce la marca, quién lo fabrica, si existe convicción y una conducta positiva del mercado hacia el producto, y hay quienes nos pueden decir y asegurarnos que no conocen nada; es entonces cuando se investiga el mercado, con la amplitud que sea confiable y que sea económicamente posible para la empresa.

Se escogen diferentes niveles socio-económicos, se investigan, y el resultado dará una hipótesis en el curso de la investigación del producto.

Como el fabricante conoce bien su producto, cree que todo mundo conoce su marca y es un error, pues en muchas ocasiones se deforma el conocimiento real del producto, y por consiguiente, el fabricante tiene una apreciación deformada del conocimiento del mercado.

Se necesita conocer a fondo nuestro producto y los productos de la competencia, grados de convicción y conducta hacia el producto por el público, etc., y este conocimiento es complemento de la informá1ón que sobre el producto se necesita para comunicar el mensaje publicitario.

El publicista debe lograr un clima de confianza para que el anunciante le confiese los detalles sobre su producto, para que el publicista puma trabajar en una situación favorable de servicio aceptable, de manera que entre el publicista y el anunciante no se divulgue información confidencial a nadie.

¿Para qué vamos a comunicarlo? En los planes publicitarios deben definirse los objetivos del mercado de la empresa, estableciéndose metas concretas a la labor publicitaria.

Los objetivos que deben cumplirse en la comunicación son: el conocimiento, convicción, comprensión y conducta de los consumidores.





COMENTARIO:es importante que el publicista no solo tenga el conocimiento de el producto y defina a que publico quiere llegar si no tambien en la forma en la que va a llegar, pues el elegir lo que quiere comunicar y la manera en que lo hara dependera para una buena publicidad del producto.













INFORMACIÓN NECESARIA PARA DEFINIR LAS METAS PUBLICITARIAS.

El único aspecto nuevo de este enfoque consiste en reunir las varias partes de la información en una declaración breve, de lo que tratamos de lograr por medio de la publicidad. La información debe ser traducida en estrategia, y la estrategia expresada en término de metas. Entonces, se hace factible la medición.

Empezamos con un análisis crítico de la información requerida para definir las metas. Es muy útil disponer de una lista de control universal, aplicable a todas las situaciones que se presentan en todas las compañías e industrias. Pero cada empresa y cada producto son diferentes. Las interrogantes aplicables a los artículos de consumo no son aplicables al anunciante de productos industriales.

La conclusión inevitable es que cada gerente de publicidad que desee comenzar sólidamente en la dirección de los objetivos definidos y los resultados de la publicidad medidos, necesita construir su propio esquema o lista de control. Al hacer esto, limitará su lista únicamente a los asuntos de importancia dentro de su compañía.
A continuación se presentan, si bien en forma esquemática, algunas preguntas que estimulan a pensar en cada una de las categorías de información.

INFORMACIÓN ACERCA DE LA MERCANCÍA.

• ¿Cuáles son todas las cosas que necesitamos conocer acerca de los productos y servicios que tenemos que vender, a fin de definir nuestras metas publicitarias? Por ejemplo:
• ¿Cuáles son todos los beneficios concebibles (ventajas, características, usos) de nuestros productos y servicios, desde el punto de vista del consumidor final?
• ¿Existe algún beneficio que destaque de los demás?
• ¿Existen beneficios secundarios o suplementarios que resulten importantes para el cliente, más allá del producto mismo (envases, disponibilidad, servicio, reputación, etc.)?
• ¿Cuáles son los beneficios (ventajas, etc.) de productos directa o indirectamente competitivos?

Es de gran ayuda disponer de un historial completo y consolidado relativo al producto, sus aplicaciones y ventajas, en relación a la competencia. Pero el punto importante es que la información acerca del producto deberá ser destilada hasta el punto de no quedar más que la esencia. Debe llegarse a las conclusiones, y tomar las decisiones necesarias con respecto a las características y ventajas clave desde un punto de vista netamente publicitario. Es este proceso de destilación el que debe preocuparnos principalmente, y no la simple reunión de información del producto.





COMENTARIO: para poder definir tus metas publicitarias el pblicista debe conocer detalladamente la informacion de el producto que piensa lanzar.









Poder de la publicidad.

La publicidad tiene un poder muy grande, pues bien planeada con una investigación de mercados adecuada, con material de punto de venta adecuado, se logra interesar a los consumidores a adquirir nuestro producto.
El poder publicitario incita a los consumidores con escaso potencial económico a fin de que adquieran nuestros productos o servicios, lo cual es bueno, pues se proporciona a la sociedad un mejor nivel de vida.

Material publicitario.

Es el manejo adecuado de todos los elementos que participan en la publicidad, como son: los recursos con que cuenta la empresa, investigación de mercados, manejo adecuado de promociones, manejo adecuado de material en el punto de venta, los que coordinados en forma adecuada nos proporcionan el plan de Mercadotecnia.

Decisiones de publicidad.

Para emitir decisiones con respecto a la publicidad a utilizar es necesario:

a) El cálculo de la cantidad de recursos a emplear en publicidad y el tiempo en que se distribuirá esta cantidad de recursos.
b) Los medios publicitarios a utilizar.
c) El sector del mercado a quien va dirigida la publicidad.
d) También debemos tomar en cuenta las cualidades que contiene el producto a fin de proyectar su imagen al consumidor.

Concluyendo: las decisiones publicitarias están encaminadas a:
a) Obtener mayores recursos para la organización.
b) A la estrategia de medios. A hacer uso adecuado de los medios publicitarios.
e) A la estrategia promocional.
d) A la estrategia creativa; esta actividad se encuentra encaminada a resaltar cualidades del producto al consumidor, como son: color, olor, tamaño, cualidades, etc.









COMENTARIO: El poder que tenga la publicidad dependera que insite al consumidor a adquirir el producto por lo que el publicista debe ser cuidadoso al momento de tratar de persiadirlo.









Diseño del mensaje de publicidad.

Es el contenido del mensaje, el cual se pretende hacer llegar al consumidor.
La base para el diseño del mensaje publicitario es la estrategia creativa, la cual es proporcionada por la Gerencia de Mercadotécnia a la Agencia Publicitaria a fin de que diseñe el comercial.

DESARROLLO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA

• Primero. La Dirección de la empresa deberá decidir si debe anunciar sus productos o no.
• Segundo. Planteamiento inicial. Tomando en consideración que la publicidad es sólo una parte de una campaña promocional, al iniciarse el desarrollo de la campaña de publicidad ya deben haberse planteado los objetivos, así como la cantidad de dinero destinada a este medio de promoción.
• Tercero. Selección de medios de comunicación. Al tener la publicidad su presupuesto asignado como medio de promoción se iniciará la selección de los medios de comunicación, la creación y producción de anuncios individuales.

Factores a considerar en la selección de los medios.

a) Objetivo del anuncio
b) Circulación de los medios
c) Requisitos del mensaje
d) Tiempo y lugar de la decisión de compra
e) Precio de los medios
f) Cooperación y ayudas de promoción ofrecidas por los medios
g) Características de los principales tipos de medios:
• Periódicos.
• Revistas.
• Correspondencia directa.
• Televisión.
• Exterior.

Decisión para la contratación de publicidad.

Decisión en cuanto si se va a requerir de una Agencia de publicidad a nivel staff(o asesoría externa), una agencia de casa, un departamento de publicidad o simplemente se va a contratar directa la publicidad en cada medio, donde se encuentre el mercado meta.


Cuánto y cómo se debe invertir en la publicidad impresa.

¿Cuánto debo invertir en publicidad?

Esta es una de las preguntas que con mayor frecuencia se hacen los anunciantes; en realidad no existe un método definido para determinar el monto de la inversión publicitaria, pero sí recomendamos algunos de los sistemas más usados:

1. Determinar un porcentaje sobre las ventas.
2. Determinar un porcentaje sobre las utilidades.
3. Fijar una cantidad por unidad vendida.
4. Basarse en la inversión de la competencia.

Pero antes de tomar una decisión sobre el sistema a utilizar, es conveniente reflexionar sobre algunos aspectos:

a) ¿Cuándo es la mejor temporada para anunciarse?
b) ¿Cuáles son nuestros objetivos de ventas?
e) ¿Estamos en el precio más adecuado?
d) ¿El tamaño y calidad del mercado valen la pena del esfuerzo a realizar?
e) ¿La competencia se anuncia?
f) ¿Es nuestra distribución la requerida para no desperdiciar los medios?
g) ¿Nuestros productos son estacionales?

Aunque no se sigue la misma regla para detallistas, mayoristas, fabricantes o distribuidores, el sistema debe funcionar al menos como base adaptándolo a las necesidades de cada tipo de negocio y del producto. ¡Lo importante es hacerlo!





COMENTARIO: cuando ya se tiene definido el producto se desarrollara el presupuesto, a que hora va a pasar el comercial,que medios se utilizaran pra pasar el comercial y entre que intermedios.










¿Qué posición debo dar a los anuncios o que horarios utilizar?

Los medios en los cuales existe controversia sobre la posición del anuncio, en relación a su efectividad, son los periódicos y las revistas; debido a que algunos anunciantes prefieren, o les da mejor resultado, una posición fija o predeterminada. Otros piden páginas pares y otros impares, cabezas superiores, portada, contraportada, etc.


¿A qué tamaño debemos poner nuestros anuncios?

Periódicos. El tema es interesante y se han hecho muchos estudios en el extranjero al respecto. Sin embargo, existen ciertas indicaciones de que el índice de lectores aumenta según el tamaño del anuncio, lo cual no establece una regla para todos los casos.

Algunos anunciantes están a favor de anuncios grandes porque ayudan al prestigio de la empresa y se puede presentar totalmente el producto, otros piensan que se debe decir la historia completa del producto en página entera o dos páginas.

Las tiendas departamentales deben promover una serie variada de productos que no cabrían en media plana. Otros anunciantes nacionales en las etapas de introducción usan planas enteras, en las de mantenimiento medias planas y en las competitivas regresan a plana entera.

Es indudable que el monto del presupuesto publicitario es factor decisivo el tamaño de los anuncios. Por lo tanto, en nuestra opinión, el anunciante debe determinar de antemano, o sea, antes de decidir el tamaño de su anuncio, que fines persigue con su campaña publicitaria, a quién va dirigida, qué va a decir o a mostrar y cómo lo hará. Esto le facilitará mucho las cosas y quizá ahorre dinero.

BREVE EXPLICACIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA

1. El ejecutivo de cuenta se pone de acuerdo con el cliente acerca de qué es lo que quiere, a dónde quiere llegar y con qué presupuesto cuenta.
2. El ejecutivo de cuenta transmite las ideas al departamento creativo.
3. Con base en la o las ideas generales, el departamento creativo desarrolla la idea específica para la compañía auxiliado según el caso, por el departamento de arte, redacción, producción de cine, radio, T.V., fotografía, etc.
4. Simultáneamente, el departamento de medios hace la evaluación y selección de los medios adecuados para la campaña, manteniéndose dentro del presupuesto del cliente para la contratación de los mismos.
5. Se elaboran los distintos presupuestos tanto de arte como de producción y medios.
6. El ejecutivo se vuelve a poner en contacto con el cliente explicándole con amplitud (normalmente a base de bocetos) la o las ideas que fueron creadas para la campaña; habiendo estado el cliente conforme con lo anterior, procede a autorizar por escrito los diferentes presupuestos específicos de la inversión publicitaria.
7. Una vez autorizado el gasto o la inversión publicitaria se procede a producir lo presupuestado, a contratar proveedores y los medios propuestos.






COMENTARIOS: El tamaño en el que anuncio estara en el lugar preciso sera la estrategia para que se quede en la mente del consumidor. por lo que es importante relizar una campaña publicitaria y seguir ciertos pasos para un buena publicidad.

























PUBLICIDAD Y LOS NIÑOS




En esta lectura nos dice un factor muy importante en el tema de los niños, que practicamente ellos son un factor muy importante en la decision de compra de sus papas, pues si bien los padres siempre trataran de comprarle lo que quieran a los hijos. segun el estiduo realizado dice que los niños son los mayores consumidores y los que aportan mas dinero en las compras por que sus papás siempre les daran dinero para gastar ya sea en l a escuela o el domingo. por lo que siempre contaran con dinero. en lo que yo creo que la lectura no es cierto es que el hijo manipula el pensamiento del padre si este pretende comprar un carro, si el niño vio un carro en una caricatura o pelicula que le gusto le dira al papa que lo compre. y efectivamente el papa por complacer al hijo lo va adquirir. concsidero que esta teoria es falsa ya que la compra del carro dependera de la economia y del gusto del padre. pero es cierto que hoy en dia los niños son un factor sumamnete importante y esencial para captar la atencion y realizar alguna venta.

TIPOS DE PUBLICIDAD










27) PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA (O COMPRA)

Esta en la misma tienda de menudeo, sin embargo la mayoría son materiales producidos y pagados por el fabricante, a quien de esta manera se le brinda la última oportunidad de establecer contacto con los clientes y ejercer la última influencia sobre ellos.


28) PUBLICIDAD EN REVISTAS ESPECIALIZADAS

Se encuentra en todo tipo de revistas de orden heterogéneo, donde se exponen productos específicos para ese mercado muy especializado y todo lo que se anuncia tiene relación con el contenido de la revista. (Ciencia, tecnología, etc.)


29) PUBLICIDAD TIPO GACETILLA

Es una publicidad impresa, disfrazada de noticia, donde abiertamente se menciona la marca, ubicación y especificaciones del producto o servicio, como si un reportero lo realizara (solo que no tiene firma)


30) PUBLICIDAD SUBLIMINAL
Esta utiliza medios y recursos para llegar al subconsciente, sin ser percibida de manera consciente.

TIPOS DE PUBLICIDAD
















21) PUBLICIDAD INSTITUCIONAL
Es aquella en la que se realza la imagen o prestigio del producto o empresa, generalmente se utiliza para acompañar a un nuevo producto, en su introducción al mercado o también para limpiar o mejorar su imagen.


22) PUBLICIDAD CON IMPULSO PROMOCIONAL

Son una serie de técnicas aplicadas a motivar y presionar al consumidor, para reforzar la venta de un producto en un tiempo corto, o para introducir o reforzar un producto.

23) PUBLICIDAD INTERNACIONAL
Es cualquier anuncio que se publica fuera del país de origen, en el intento de atraer a ese mercado

24) PUBLICIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS

Es un tipo de publicidad donde se manifiesta una empresa, institución o gobierno, etc., hacia la comunidad, hacia un grupo en particular o hacia alguna persona, en el intento de “quedar bien”

25) PUBLICIDAD SOCIAL

Es aquella donde se avisa a la comunidad cualquier tipo de servicio, sin fines de lucro.

26) PUBLICIDAD DE CORREO DIRECTO

Es aquella donde el volumen de requerimientos publicitarios se construye sobre una estructura de listas postales actualizadas, llegando directamente a su casa, oficina o apartado postal.

TIPOS DE PUBLICIDAD















16) PUBLICIDAD CON SELECCIÓN A COLOR

El anuncio se compone de la impresión de tres tintas básicas (colores primarios) que caen una sobre la otra mezclándose, en el orden de amarillo, rojo y azul, y para reforzar la nitidez de la imagen, se tira la tinta negra, provocando con dicha mezcla un efecto visual natural de lo que estamos percibiendo.


17) PUBLICIDAD EN REVISTAS

Se encuentra en todo tipo de revistas de orden homogéneo, donde se exponen productos específicos para ese mercado.


18) PUBLICIDAD FALSA
Es un anuncio distinto a de la etiqueta, es desorientador en un aspecto importante o el grado mismo que deja el anuncio de revelar datos importantes de lo que se anuncia.


19) PUBLICIDAD EXAGERADA

Es la publicidad en la que se realza de mas, las cualidades o características de algún producto o servicio que se esta anunciando.


20) PUBLICIDAD INDUSTRIAL

Es la que se utiliza para anunciar materias primas, productos semifacturados, equipos, refacciones y servicios para las industrias agrícolas y de extracción, así como a las manufactureras.














11) PUBLICIDAD EN CLASIFICADOS
Pueden ser profesionales o provisionales, generalmente son anuncios de demanda, particulares o empresariales, ordenados por materia para comodidad del lector, el tamaño suele ser igual a excepción de los que quieren destacar.


12) PUBLICIDAD ENGAÑOSA
Es aquella en la que su texto o imagen, puede considerarse falso o que la información sea insuficiente.



13) PUBLICIDAD CON UNA TINTA ADICIONAL

Es cualquier anuncio impreso en el que se visualiza normalmente una tinta aparte de la que ofrece el medio impreso.


14) PUBLICIDAD CON DOS TIN TAS ADICIONALES

Es cualquier anuncio impreso en el que se visualiza normalmente dos tinta aparte de la que ofrece el medio impreso.

15) PUBLICIDAD CON SEPARACION DE COLOR

En esta se imprimen los colores que la componen, de manera individual, en un mismo anuncio portada.

TIPOS DE PUBLICIDAD















6) PUBLICIDAD DE RESPUESTA INMEDIATA.

Es aquella que tiene por objeto un resultado directo e inmediato en forma de acción, y esta puede ser la compra misma del producto, o pedir mas información al respecto y su resultado se puede ver reflejado a las 24 horas de haberse publicado o transmitido.


7) PUBLICIDAD DE RESPUESTA DIFERIDA

Es aquella que tiene por objeto producir una determinada acción en un tiempo futuro, busca mantener vigente su imagen en la mente del consumidor, espera que el consumidor adquiera el producto, cuando lo tenga frente a el, ya que este no siempre esta preparado para comprar.


8) PUBLICIDAD DE TRANSITO INTERIOR

Es aquella que se utiliza en vehículos de transporte, transmitiendo anuncios móviles, esta sobrepuesta en la paredes interiores del vehiculo, impactando a los usuarios del transporte.

9) PUBLICIDAD DE TRANSITO EXTERIOR
Es aquella que se utiliza en vehículos de transporte, transmitiendo anuncios móviles, esta sobrepuesta en la paredes exteriores del vehiculo, ya sea en laterales, traseras o techo, impactando a paseantes o automovilistas que circulan por donde va este transporte.

10) PUBLICIDAD FIJA

Es aquella que esta en nuestro entorno y que se presenta en alguna de las siguientes formas: postres, anuncios pintados, en fachadas, carteleras y que impactan a los que pasen por donde se encuentran colocados.

TIPOS DE PUBLICIDAD















1) PUBLICIDAD EN COOPERATIVA

Es la que realizan dos o más entidades (empresas o instituciones), mediante un acuerdo contractual, donde se estipula la manera de contribución de cada participante.


2) PUBLICIDAD DE COPYRIGTH

Es aquella protegida por las leyes para evitar que la idea o imágenes empleadas en dicha publicidad sea plagiada.

3) PUBLICIDAD AL DETALLE

La hacen los comerciantes pequeños que promueven productos o servicios, para atraer a los consumidores y se nota su eficacia a las 72 horas de haberse publicado o transmitido.


4) PUBLICIDAD PROMOCIONAL:

4a) EN CUPONES
Son certificados con un valor declarado, ya sea en dinero, mercancía o descuento y pueden ser distribuidos de puerta en puerta, en anuncios de periódicos, revistas, envases o por correo directo.
4b) MUESTRAS
Son un instrumento promocional muy agresivo, sirve para dar a conocer mas rápidamente los meritos de l producto, ya que el consumidor los puede probar en ese momento, sin que le cueste dinero.
4c) FOLLETOS (DIPTICOS O TRIPTICOS)
Son páginas que se desdoblan en dos, tres o mas partes para desplegar un anuncio.
4d) PUERTAS HOLANDESAS
Son paginas que se cubren parcialmente entre si, abren de adentro hacia fuera para dar mayor interés al contenido interior del anuncio.

4e) REEMBOLSO EN EFECTIVO
Es un premio de autoliquidación, el consumidor paga por el total del producto a precio normal, anunciado a precio promocional y requiere de enviar vía correo, el envase o reembolso por cuenta de correo a el corporativo, y este le devuelve en cheque el monto del reembolso, para que se use en las próximas compras donde se lo hacen efectivo.
4f) ARTICULOS PROMOCIONALES
El fabricante obsequia artículos que son útiles para el consumidor meta para darse a conocer, promoviendo su imagen o la del producto,





5) PUBLICIDAD TIPO INSERTO O ENCARTE

Suelen ser folletos u otro tipo de materiales que se imprimen independientes al medio donde se incluyen o se insertan, ya sea en revistas o periódicos, que pueden estar o no en conexión con un anuncio adyacente .


viernes, 1 de octubre de 2010


UNIDAD II



PUBLICIDAD.

jueves, 30 de septiembre de 2010

ENSAYO UNIDAD I


Una de las cosas que me gustaron de esta unidad fue la forma de trabajo al hacer análisis de los comerciales, por ejemplo los que no están aptos para cierta audiencia y que a pesar de que el responsable de hacer dichos comerciales sabia que estaban grotescos con el contenido los sacaban en la tele y obviamente eran censurados por la televisora.
También el análisis de Maybelline el como en otras culturas se da a conocer pues ya que en la forma de promocionarse en un país puede que no resulte para otro ya que varia mucho por la costumbre el tipo de estilo de la mujer, de la fisonomía y sobre todo los colores.
En esta unidad también supimos diferenciar lo que es la mercadotecnia de la publicidad ya que podríamos confundirnos y en dado caso decir que es lo mismo pero no. La mercadotecnia persigue fines lucrativos mientras que la publicidad no, un ejemplo de mercadotecnia es la marca sabritas, un ejemplo de publicidad es fundación televisa, de igual manera conocimos las ventajas y desventajas de las ya antes mencionadas.
Entendimos también que la comunicación directa con el cliente comprende todas las formas de comunicación sin intermediarios que la empresa tiene con su mercado, esta comunicación puede ser hecha personalmente, por teléfono o por correo directo, La comunicación directa permite adaptar los mensajes a los intereses y a las características específicas de cada cliente, ya que hoy en día es importante tener un contacto directo con el cliente ya que facilita la venta y puedes notar los gestos del cliente ya sea para bien o para mal.
La comunicación se ha vuelto elemental ya sea a través del producto donde la comunicación se utiliza para dar información o persuasión que utiliza como soporte el producto que se vende. El aspecto comunicacional del embalaje resulta aquí extremadamente importante puesto que allí va a remplazar a toda la comunicación que un vendedor especializado puede dar sobre el producto. Debido a esta función es que algunos llaman al embalaje “el vendedor silencioso”.
Esta unidad diría que estuvo muy bien ya que nos dio una perspectiva mas amplia de los comerciales y los tipos de comunicación ambos con un fin común atraer la atención del cliente.

COMENTARIO MARKETING DE ENTRETENIMIENTO.




En este tema la escritora Kleppner define al marketing del entretenimiento como una rara síntesis de emoción y percepción, que integra los mejores aspectos de marcas y productos, publicidad innovadora y recursos de estilo de vida y de boca en boca.
Si bien es cierto considero que hoy en día el marketing ha sido una fuente importante para los empresarios que quieren lanzar algún producto o darle vida al que ya esta, los medios son muchos al igual que las formas, pero pongámonos a pensar que de tanta aglomeración de comerciales y estrategias de publicidad el hombre se esta asqueando de ver tantas cosas con exigencia de que adquieras su producto, por eso los empresarios deben considerar esto y buscar nuevas formas sutiles e innovadoras para captar la atención del espectador o cliente.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL PRODUCTO


La definición de este tipo de comunicación es:

Es la comunicación, información o persuasión que utiliza como soporte el producto que se vende.


Como se ha mencionado, el vehículo por excelencia de comunicación en el producto es el embalaje. Es así que el embalaje debe comunicar una imagen con respecto al producto e incentivar su compra. Por ejemplo, éste es el caso de un embalaje dorado o plateado para dar una imagen de mayor status y motivar la compra de una marca de galletas. Dado que en un autoservicio el consumidor se encuentra solo frente a diversos productos competitivos, aquel producto que logre comunicar una mejor imagen (con relación al precio demandado) será probablemente el favorecido con la compra.

El aspecto comunicacional del embalaje resulta aquí extremadamente importante puesto que allí va a remplazar a toda la comunicación que un vendedor especializado puede dar sobre el producto. Debido a esta función es que algunos llaman al embalaje “el vendedor silencioso”.


Es por ello que actualmente existen agencias de publicidad que han desarrollado una especialidad en el diseño de los aspectos comunicacionales del embalaje. Ellas han comprendido además que, si el producto no se vende necesariamente en el momento en que el cliente está dispuesto a hacer la compra, sin duda un buen embalaje podrá crear una imagen favorable del producto que será útil para decisiones posteriores.



Las ventajas más importantes de este tipo de comunicación son las siguientes:


*Toca muy directamente a los clientes potenciales. En efecto, esta comunicación sirve principalmente para atraer y convencer a los consumidores que están en la última etapa de decisión de compra (elección entre varias marcas de un mismo producto genérico). Ello hace que el rendimiento sobre la inversión hecha en este tipo de comunicación pueda ser mucho más rentable en el corto plazo que el logrado por otros medios menos directos.


*Favorece la lealtad de marca. Dado que un producto que tiene un adecuado esquema de comunicación en su envase facilita su reconocimiento por los compradores,ello lleva a una recompra mucho más fácil.


*Lleva la comunicación al hogar del cliente. A diferencia de otros tipos de comunicación que se quedan donde el comprador potencial los observó, la comunicación en el producto acompaña al comprador a su casa y sigue ejerciendo su influencia durante el tiempo de su uso.


Las desventajas de este tipo de comunicación se encuentran las siguientes:


*Tiene poca influencia en los clientes no usuarios del producto o leales a otras marcas. En efecto, los clientes que no usan el producto en cuestión no tendrán la oportunidad de examinar el embalaje de éste, lo cual limitará su influencia.


*Las posibilidades de creatividad son limitadas en comparación a los otros medios. Sin duda comunicar una idea a través del reducido espacio disponible en un producto es mucho más difícil que si se dispone de una página de diario o de 60 segundos de antena.



LA COMUNICACIÓN EN EL PUNTO DE VENTA



Es la comunicación que se realiza en el interior del punto de venta. En general está destinada a poner en relieve determinado tipo de producto vendido en el local.


El objetivo principal de la comunicación en el punto de venta es dar un impulso final al comprador en el momento en que está por tomar la decisión de compra.


Existen diversos tipos de comunicación en el punto de venta. Entre los más conocidos están la ubicación de productos en cabeza de anaquel, la presentación de rumas o cerros de productos en las islas centrales, la presentación de afiches o de paneles de publicidad en el interior de los locales comerciales, la utilización de jóvenes demostradores y la difusión de comerciales publicitarios en los altavoces del punto de venta.


La importancia comunicacional del punto de venta es tan grande que, en la mayoría de los países, los productores deben pagar a los propietarios de los puntos de venta por tener a su disposición las mejores ubicaciones. En muchos lugares las empresas pagan a los distribuidores de supermercados por el derecho detener determinado metraje de los estantes para colocar sus productos,Este tipo de decisión corresponde a una decisión de ventas ligada a lo que se llama merchandising o gestión interna de la disposición de los lugares de venta, siendo secundario el aspecto “publicitario” de la ubicación.




Las principales ventajas de la utilización de la comunicación en el punto de venta son las siguientes:




*Toca muy directamente a los clientes potenciales. A diferencia de la publicidad masiva que toca a una gran variedad de personas, independientemente de su posibilidad de compra, la comunicación en el punto de venta se dirige a personas que potencialmente están mucho más cerca del acto de compra.




*Permite realizar ventas rápidamente. Por la misma razón señalada anteriormente, la comunicación en el punto de venta permite ligar rápidamente la información con la venta.




*Crea buenas relaciones con el sistema de distribución. Desde el punto de vista de los productores, no es despreciable el apoyo que este sistema de comunicación da para mejores relaciones con los distribuidores.

Entre las desventajas de este tipo de comunicación se encuentran las siguientes:

*Dificultad de controlar la homogeneidad de los contenidos. En efecto, dado que cada local comercial es diferente a los otros, la comunicación debe adaptarse a las características diversas de cada uno de ellos.

*Dificultad de lograr apoyo de algunos distribuidores. Dado que es absolutamente necesario tener el apoyo de los intermediarios para realizar este tipo de comunicación, la falta de colaboración de algunos de ellos puede ocasionar problemas a las campañas.



LA COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL CLIENTE.


La comunicación directa con el cliente comprende todas las formas de comunicación sin intermediarios que la empresa tiene con su mercado, esta comunicación puede ser hecha personalmente, por teléfono o por correo directo.La comunicación directa que se hace de manera personal consiste en la visita a los clientes para comunicarles información sobre la empresa o los productos, la comunicación es una parte preliminar de la tarea de ventas y no la venta misma. La comunicación directa puede hacerse también por medios mecánicos tales como el teléfono o el correo.El uso de estos medios para la publicidad no es nuevo, pero una de las diferencias más importantes entre la comunicación directa y la publicidad masiva es la selectividad de los clientes. La publicidad (masiva) discrimina poco entre los tipos de clientes y llega a muchas personas a la vez indistintamente, mientras que la comunicación directa con el cliente se hace a partir de bases de datos especiales y se comunica con el público objetivo de manera individual y personalizada.


Las principales ventajas de este tipo de comunicación son las siguientes:


*La comunicación directa permite adaptar los mensajes a los intereses y a las características específicas de cada cliente.


*Dado que es posible seleccionar con mayor detalle al grupo objetivo que la publicidad, se puede invertir mucho más en la calidad de los mensajes.


* En muchos casos la comunicación directa permite establecer una relación más duradera con los clientes. De esta forma, mientras la publicidad puede ser desechada luego de haberla observado, una comunicación directa mediante visita personal puede ser la base para una relación más duradera.


*La comunicación directa, especialmente en el caso de la comunicación personal o telefónica, puede eventualmente permitir concluir una venta.


desventajas de la comunicación directa:


*La adaptación del mensaje a cada tipo de consumidor conlleva la dificultad de controlar la homogeneidad de los contenidos. Para un cliente la empresa puede tener una imagen completamente diferente de aquella que le ha sido creada a otro cliente.


*Para realizar un programa de comunicación directa se requiere disponer de mucha información sobre los clientes potenciales a los que se quiere llegar.


*Si bien la eficacia de la comunicación directa es muy grande, su costo también puede serlo. En América Latina la comunicación de persona a persona implica costos muy elevados de personal, además el correo directo exige muchas veces el pago de un servicio privado de courrier (dado que el correo público funciona muy mal en varios países, en México por ejemplo).





VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PROPAGANDA


Las principales ventajas de la propaganda son las siguientes:


*La propaganda tiene mayor credibilidad que un anuncio publicitario. Así, la gente está más dispuesta a creer lo que dice una propaganda que cuando lo dice directamente el anunciador.


*La propaganda puede llegar a un público que tal vez no es tocado por la publicidad,con la propaganda, puesto que ella está casi siempre fuertemente relacionada con el tema de interés de la persona .


*La propaganda transmite una información con mucha mayor fuerza afectiva que la mayoría de otros medios de comunicación empresarial.


DESVENTAJAS DE LA PROPAGANDA:


*La inversión en propaganda es a veces difícil de evaluar, lo que hace que algunas veces resulte muy costosa.


*Es difícil controlar los contenidos de la propaganda.


*En el caso de las actividades “patrocinadas”, la imagen del producto está muy comprometida con el rendimiento o la actuación del patrocinado.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PUBLICIDAD


Siendo la más conocida de todas las formas de comunicación empresarial, la publicidad presenta diversas ventajas. Las más importantes son:


*La publicidad llega a gran cantidad de público a la vez, lo que resulta importante para quienes se interesan sobre todo en productos de consumo masivo.


*En términos de costo unitario por mensaje recibido por el público en general, la publicidad resulta ser uno de los medios de comunicación más baratos.


*La publicidad llega a todos los públicos en un mismo tiempo (o en un tiempo muy restringido), lo que resulta muy adecuado en situaciones de gran competencia.


* La publicidad llega a todos los lugares y a todos los públicos de manera homogénea.


*La publicidad, sobre todo la publicidad por televisión, da prestigio al producto y a la empresa que la utiliza.



DESVENTAJAS DE LA PUBLICIDAD:


*Si bien es posible delimitar su amplitud, la publicidad llega más o menos indiscriminadamente a todo tipo de público. Así, sobre una gran cantidad de público que recibe el mensaje es muy probable que una gran cantidad de ellos no sean clientes potenciales de la empresa.


*En general, la publicidad requiere de un monto de inversión bastante elevado de parte de la empresa.


* El nivel de credibilidad de la publicidad es relativamente bajo. Los consumidores actuales consideran que, quien hace publicidad, está parcializado puesto que tiene evidentemente interés en comunicar únicamente los aspectos positivos de sus productos o servicios.


*En muchos lugares existe una gran saturación publicitaria, lo cual disminuye demasiado su eficacia.

lunes, 6 de septiembre de 2010

MERCADOTECNIA vs PUBLICIDAD





MERCADOTECNIA:

Conciste en el desarrollo eficiente, distribución de mercancias y servicios a determinados sectores del público consumidor.

Louis E. Boone Y Davis L.Kurtz.



Es un sistema global de actividades e negocios proyectados a planear,esaatablecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseoa de los clientes actuales y potenciales.


William Stanton.


PUBLICIDAD:

Es una actividad por medio de la cual la firma transmite comunicaciones persuasivas a los compradores.

Philip Kotler.





Es aquella actividad que utilza una serie de técnicas creativas para diseñar comunicaciones persuasivas e identificables, transmitidas a través de los diferentes medios de comunicación, pagada por un patrocinador y dirigido a una persona o grupo con el fin de desarrollar la demanda de un producto,servicio o idea.


Laura Fisher.










FUENTES:
Mercadotecnia.
Laura Fisher,Jorge Espejos.
Tercera Edición.
Editorial Mc Graw Hill.


Fundamentos de Marketing

William J. Staton.
Michael J. Etzel.
Bruce J. Walker
Decimo Cuarta Edición.
Editorial Mc Graw Hill.





Conclusión:
La diferencia entre mercadotecnia y publicidad es que la mercadoecnia se dedica a distribuir el producto o servicio al público en general , mientras la publicidad son tecncas creativas por las cuales persiven llamando la atención del clente para que adquiera un producto.












domingo, 29 de agosto de 2010

Análisis de Maybelline.



En Usa Mexico:


este sector se podria decir que son para la mujer latina radicada en Estados unidos, la imagen de los productos son en especial las sombras y los labiales pero los colores son fuertes como el azul cielo, para las sombras y el rojo pasion para los labiales, ademas en la pgina incluye test de belleza.





Portugal:


La modelo principal esta acostada, esta pintada con colores muy obscuros y los ojos deliniados por lo que hace que se vean muy profundos, muestran la gama de productos en general pero se dirigen las a las pestañas.





Begium (Netherlands).


Este lugar me llamo la atencion por que la pagimna principal a diferencia de las anteriores, maneha tres colores al blanco, el negro, y el rojo, ademas solo hay una modelo y porta un vestido negro, y en el producto que anncian de pestañas aparece un rimel pero negro con rojo y las piernas de una muchacha con la vestimenta negra y de piel. por lo que se puede apresiar que a las mujeres de ese país son muy sombrias.

Análisis de comercial de Telcel,Cal-c-Tose,Axe.

TELCEL:


El comercial comienza con un globo aerostatico volando por un paisaje natural en México, con una canción de relajación, dice: cobertura en todo el mundo:hasta en Milpa Alta, entonces un viejito caminando en ese lugar se encuentra un celular y se sorprede.










Análisis: lo que quiere dar a entender es que con Telcel tienes cobertura en todo el mundo incluso en la region mas legana,con el sr. de la tercera edad insita a que ellos tambien pueden adquirirlo y formar parte de este cambio tecnologico.










Cal-c-Tose:


El comercial lo hace una mamá que es doctora y una niña que le gusta mucho y que menciona le ayuda a aprender en la escuela y amantenerse activa, la doctara hace por ultimo la recomendacion diciendo el contenido del producto y asegurando un buen desarrollo en sus hijos.




Análisis: este comercial va dirigido a las mamás, para que le den este producto a sus hijos y a los niños tambien para que le digan a su mamá que este producto los mantendra despiertos y los hará inteligentes en la escuela.






AXE: En comercial estan dos muchachos en la playa cerca de una fogata, la muchacha esta dormida y esta cubierta con una cobija, sale un señor y se la quita y el muchacho se la vuelve a poner y el sr. se la vuelve a quitar y en ese momento le da el desosorante el se lo aplica en el pecho y el sr. le quita la cobija a la muchaca y el muchaco ya no hace nada. dice: Empieza a ser un hombre!!..


Análisis:Este comercial va dirigido al sector masculino desde el que empieza a usar el producto como a los que ya lo usan y que a veces no se sienten seguros de si, este producto les ofrece la seguridad para realizar cualquier cosa al momento de estar ligando o estar en una situacion tensa.